XXI ALAM
Resumo:1406-1


Poster (Painel)
1406-1INMOVILIZACIÓN DE UN CULTIVO MIXTO DE BACTERIAS ANTÁRTICAS PARA SU USO EN BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON GASOIL
Autores:Paula Nizovoy (FFYB-UBA - Cat. de Biotecnología, FFyB, Universidad de Buenos Aires) ; Lucas Ruberto (FFYB-UBA - Cat. de Biotecnología, FFyB, Universidad de Buenos Aires / CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / IAA - Instituto Antártico Argentino) ; Roberto Minetti (CIQA-UTN-FCR - Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba) ; Eva Figuerola (INGEBI - Inst. de Investigaciones en Ing. genética y Biología molec.) ; Hector Macaño (CIQA-UTN-FCR - Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba) ; Walter Mac Cormack (IAA - Instituto Antártico Argentino) ; Susana Vázquez (FFYB-UBA - Cat. de Biotecnología, FFyB, Universidad de Buenos Aires / CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Resumo

Encarar problemas de contaminación por hidrocarburos en bases antárticas implica desarrollar estrategias factibles de ser aplicadas en clima frío y que respeten las regulaciones del Tratado Antártico. La inoculación con bacterias autóctonas degradadoras no garantiza su éxito en el terreno, llevando a que la estrategia de bioaumento no siempre funcione. Una alternativa para enfrentar las dificultades de establecimiento y sobrevida de éstas es su inmovilización a distintos soportes. En este trabajo se estudió la inmovilización de una mezcla definida de aislamientos obtenidos de suelos antárticos crónicamente contaminados con gasoil, en copos de quitina (C), humus artificial (H), suelo prístino (S) y turba micronizada (T). Se trabajó bajo la hipótesis de que, al ser cultivadas in vitro, inmovilizadas, al ser cultivadas in vitro, inmovilizadas y luego inoculadas, estas bacterias puedan actuar en conjunto con la microbiota autóctona para degradar hidrocarburos. Se identificaron por DGGE y RAPD los aislamientos que lograron inmovilizarse, observando al SEM la formación o no de biofilms y evaluando la estabilidad de los recuentos de viables en el tiempo, al almacenar las matrices a 4°C por un año. Se ensayó en microcosmos la capacidad de la mezcla inmovilizada de establecerse en un suelo antártico contaminado de forma aguda con gasoil y de contribuir a la degradación del mismo. Se siguieron los recuentos de bacterias totales y degradadoras y se midió el contenido de hidrocarburos (TPH) remanentes por IR y GC-FID. El almacenamiento a 4ºC produjo una marcada disminución de los recuentos sólo en H. Únicamente en C se observaron biofilms. La identificación por RAPD mostró que en T, C y S un solo aislamiento no se estableció, mientras que en H se recuperaron dos. Por DGGE se vio que en T se produjeron cambios al cabo de un año. El ensayo en microcosmos no evidenció diferencias en los recuentos ni en el contenido de TPH de los sistemas con inóculo y los controles. Los perfiles de GC-FID mostraron eliminación pareja de las fracciones livianas, atribuible a factores abióticos. No obstante, los controles y T mostraron mayor eliminación de dichas fracciones, con presencia de picos de mayor tiempo de retención. El estudio de la comunidad bacteriana en los sistemas permitiría confirmar que el inóculo podría servir para agilizar el proceso de degradación, un aspecto clave a tener en cuenta al elegir una estrategia de biorremediación.


Palavras-chave:  biorremediación, Antártida, sicrófilos